DISCURSO TERCER ENCUENTRO AFROCOLOMBIANO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
“CAMINO A LAS METAS DEL MILENIO”
Por:
Luis Hermes Ruiz
Cali,
Septiembre 4 de 2008
“No podemos tomar a alguien que ha estado
encadenado por años, liberarlo, ponerlo en la línea de arranque y decirle que
ahora esta libre para competir con los demás y creer sinceramente que con
eso hemos actuado con toda justicia……..
Hombres y
mujeres de todas las razas nacen con las mismas capacidades, pero la capacidad
no es solo el producto del nacimiento. La capacidad se ve ampliada o impedida
según la familia con que se vive, la escuela a la que asiste y el grado de
riqueza o pobreza que a uno lo rodea, Es el producto de cientos de fuerzas invisibles que actúan sobre el pequeño
infante, sobre el niño y finalmente sobre el hombre”. Lindon B. Johnson (1965).
América ha vivido desde su
descubrimiento por allá en 1492, una continua búsqueda de identidad,
pasando por diversas etapas: Conquista, colonización, Independencia, Formación
de Países Independientes, Luchas Internas por la búsqueda del poder; en fin,
continuo desangre que ha enlutado todo su desarrollo orgánico. Solo como
por partir de alguna etapa histórica, diríamos que después de la muerte
de Gaitán y hasta nuestro días, las generaciones que se han venido sucediendo,
desarrollaron una nueva cultura: la cultura de la guerra; para esas
generaciones y con mucha mas fuerza para los recientes, la palabra Paz
solo se encuentra en el diccionario de la Lengua Española
como algo EXÓTICO de lo que no se sabe en profundidad su significado.
Muchos fueron los negros que vinieron desde lejanas tierras africanas extraídos
de los ríos de Leona, Sierra morena
Arara, Carabalí, Congo, Angola por allá en los siglos XVI y XVII y resalta entre ellos Benko Bioho quien formo
el primer palenque en la ciénaga de la Matuna (Cartagena).Con el correr de los tiempos
muchos negros nacidos en América ofrendaron su vida en la lucha por la
libertad, basta nombrar entre otros al
general Piar que no era colombiano, al
general José Prudencio Padilla, al coronel Juan
José Rendón héroe del Pantano de Vargas en cuya batalla Bolívar
pronunció la frase celebre” Coronel Salve usted la Patria” todas las luchas
independentistas y políticas que
tuvieron lugar en nuestro territorio tiene la marca de nuestros hombres.
También se destacan en el campo de
las letras y de la guerra hombres como Luís Alberto
Robles conocido como el negro Robles a quien quisieron ridiculizar durante una
proclama gritándole “silencio negro”
y este con la velocidad de un rayo contesto: “negro si, más los huesos de mis antepasados blanquean en los altos de
las murallas de Cartagena, como
sabia enseñanza de cómo se combate por la libertad de los blancos”; poetas
como Candelario Obeso, quien expresa:
¡Que trijte que ejta la noche!
La noche que trijte ejta!
No hay en el cielo una ejtrella
Remá, Remá
El vil fusilamiento hace 100 años del
Prócer y primer abogado negro chocoano, Manuel Saturio Valencia, poeta,
militar, pedagogo y, sobre todo, connotado defensor de los derechos civiles y
políticos de los afrocolombianos.
Podríamos
hablar de muchos lideres y liderezas que entregaron sus vidas a la causa
libertaria de esta nación, pero eso sin embargo, solo existe en el imaginario
de aquellos que husmean en el tiempo y la oralidad en razón de que la
historia es escrita por aquellos que no
pertenecen a nuestra raza y entonces se direcciona lo que en el tiempo se quiere perpetuar; por
ello, nuestros ancestros para nada figuran en la historia.
A partir de la Constitución de 1991,
Colombia se erige como un Estado Social de Derecho y permite
una apertura por lo menos en la
Carta , en el sentido de reconocer que somos un país
plurietnico y pluricultural, donde la soberanía reside en el pueblo y en los Artículos,
13, 22, 54, 40, 47 y 93 entre otros, plantea la igualdad real y efectiva
de todas las personas, considerando además que la paz es un derecho
y un deber de obligatorio cumplimiento y que el Estado también debe
garantizar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y desde
luego en igualdad de condiciones, acceder al desempeño de funciones y cargos
públicos, insertando estos deberes consagrados en la Carta Política con
los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
Se trata entonces por mandato
Constitucional, es decir por mandato del pueblo, que es el soberano, de
reivindicar estos derechos para todos; no obstante, en Colombia como ya
lo manifesté hemos formado una cultura de la guerra, en parte como resultado
de las grandes desigualdades sociales en que vivimos; de la falta de
distribución del ingreso, de que unos pocos sean los dueños del país, de
que la brecha cada día entre los ricos y los pobres sea más grande, de la
falta de oportunidad de los hijos del pueblo que se capacitan y no pueden acceder a las altas
posiciones, tanto del Estado como de las Entidades Privadas; de la corrupción
que campea por doquier, de la guerra misma, fratícida, que cual
Cáncer metastásico se expande por toda la geografía Nacional.
Para que Colombia logre su
rumbo, es importante que se rediseñe, - como nos plantea Michael Hammer y James
Champi, en sus investigaciones sobre Reingeniería-, es importante que
todos hagamos un alto en el camino, para pensar en la Colombia que quisiéramos
para que los hijo de nuestros hijos y las próximas generaciones, que son
quienes nos van a juzgar, entiendan que pudimos en un momento dado, desandar lo
andado equivocado, silenciar los fusiles, abrir los espacios de participación
generando empleo, abriendo los marcos en el campo de la educación,
la salud, la recreación;
contribuyendo con el campesino para que produzca en abundancia, en fin en una
Colombia que ante la Organización
Internacional , no se siga mostrando como uno de los países
mas violentos de la tierra, pues hoy mientras mas se globaliza el mundo,
Colombia es un país memos competitivo; ocupamos en esta materia el 54
lugar entre 59 países estudiados en América Latina; solo Bolivia esta por
debajo de nosotros; en materia de educación, la inversión se
disminuyó un 14 % entre 1998 y el 2000, siendo uno de los países que ha bajado
sustancialmente no solo en América Latina, sino en el mundo su calidad en
la educación; y que decir en materia de Ciencia y Tecnología, donde la
inversión pública en este rubro, en el año de 1999, fue el 0.8% del Producto
Interno Bruto, siendo el más bajo desde 1980, y cifrado en promedio en el 0.2%
en la actualidad.
Si tuviéramos por lo menos algo de la Cultura Oriental,
o si por lo menos abreváramos de ella, nos daríamos cuenta, cómo, después
de la Segunda
Guerra Mundial en que Hiroito, firma la capitulación
por el desastre de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, estos
países orientales quedaron en la más completa ruina. En la década de los 70, iniciaron su
recuperación y ya en los 80 se habían
erigido en los grandes tigres del sureste Asiático (Hong Kong, Taiwán,
Singapoure, Corea del sur, Japón), y de un ingreso per capita
de aproximadamente 250 dólares pasaron a casi 30.000 mil dólares.
A través de los años en Colombia pero
fundamentalmente para las comunidades afrocolombiana lo que ha habido es
exclusión que se patentiza en la
invisibilidad, en la falta de participación real y efectiva en los
espacios de poder, falta de oportunidades para el trabajo, poca o ninguna de
las necesidades básicas satisfechas, malos servicios públicos, falta de
vivienda, falta de asistencia en salud, educación y por ultimo condenados a la
migración y el desplazamiento forzoso que ha dejado a mas del 75% de
propietarios desplazados de sus tierras
y no pocas masacres como las de
Bojacá, Maria la Baja,
Naya, Yurumangui, Tumaco, el rió Tapaje, el Charco y muchas más de igual manera,
amenazas a la vida, como ha ocurrido en Jiguamiandó, Curvaradó,
norte del Cauca Buenaventura, etc. Estas
últimas denuncias se plasman en un
documento enviado a la
Honorable Nancy Pelosy por las comunides y organizaciones de
base afro colombianas. Para dar más
solides, podemos repetir las cifras estadísticas
que no han variado desde el año pasado
sobre nuestra comunidad materia de :
Ø INGRESOS: El per cápita Nacional se sitúa en aproximadamente US $ 2100, en cambio para los habitantes de
la región Pacífica a duras penas alcanzan los US $ 440, para Buenaventura.
Ø El 74% de los afrocolombianos
reciben un ingreso inferior al mínimo legal.
Ø La esperanza de vida para el
promedio nacional es de 71 años. Para el pueblo afrocolombiano es apenas de 64
años.
Ø Índice de pobreza: El 76% vive en la pobreza
Ø Necesidades básicas
insatisfechas: 80%
Ø Desempleo: Por encima del 80%
CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO: La calidad del servicio
educativo es del 40% en la región pacífica en relación con las demás regiones
del país que alcanza el 87%. De esta
manera de cada 100 jóvenes que logran terminar la secundaria solo dos (2)
logran ingresar a la universidad y de cada 100 que ingresan a las universidades
solo dos (2) se vuelven profesionales.
ANALFABETISMO: La media normal nacional es
7.3%; para los afrocolombianos es el 20%.
EN MATERIA RURAL, el promedio nacional es el
23%; para los afrocolombianos es el 43%.
En
sentido general, tan solo un 19% de toda la región pacífica recibe los
servicios de agua luz y alcantarillado en relación con el promedio nacional que
es del 62%.
ÍNDICE DE MORBILIDAD: De cada mil niños que nacen
vivos, la media nacional es que mueren 39;
para los afrocolombianos este nivel se eleva a 151 niños.
El 20
de Febrero de 2008, la televisión colombiana presentó un informe según el cual
en Colombia cada dos (2) días muere un niño por hambre. El mismo Personero de nuestra capital,
Bogotá, el indígena Francisco Rojas Birry, manifestó en la televisión que su
señora madre murió de hambre; él que fue miembro de nuestra Asamblea
Constituyente y dos veces senador de la República. Mientras que los bancos
colombianos registraban para septiembre de 2007 ganancias por más de tres
billones de pesos, el pueblo afrocolombiano muere de hambre, pero ante todo de
desesperanza, esperando un futuro incierto y desolador: En Colombia hay 23
millones de personas en la pobreza y más o menos 11 millones en la miseria, es decir,
que sobreviven con menos de un dólar, de esos millones, la gran mayoría son
afrocolombianos.
Estas
cifras son alarmantes, teniendo en cuenta que según el último censo, Colombia tiene 41.242.948 habitantes y de este
total 11.065.482 son afrocolombianos para un porcentaje del 26.83%.
Estos datos son anteriores a los resultados
finales del Censo de 2005, ya que el DANE, manifestó en el Censo de 2005 que
los afrocolombianos apenas somos 4’500.000,
lo cual no es cierto.
Según la información Gini, que mide
la distribución del ingreso, es Colombia en Latinoamérica el país que tiene la
peor distribución seguida de Brasil: Colombia 0.576, Brasil 0.591, Chile
0.571), en países del Sureste Asiático: Corea 0.30, Hong Kong 0.434,
china 0.447. (Téngase en cuenta que entre mas se aproxime a 1,00 (uno), el país es más pobre)
En medio de este panorama, la
ubicación de nuestro país es realmente negativa como resultado de la alta
concentración del ingreso en pocas manos.
Frente
a ese panorama es que el pueblo plasmó en la
Constitución
del 91 en el artículo
transitorio 55, que desarrollo la Ley 70/93, las acciones afirmativas y la
discriminación positiva con el ánimo de
favorecer a las comunidades afro y eliminar todo tipo de desigualdad: social,
cultural o económica. Esos conceptos de
las acciones afirmativas fueron acogidas
por el Tratado 169/89 que Colombia
suscribió con la OIT.
ratificado posteriormente por la
Ley 21 del 91 y reconfirmado mediante sentencia C-371 de 2000
siendo Magistrado ponente Carlos Gaviria Díaz.
En el
Derecho comparado se han identificado dos modalidades de aplicación de las
acciones afirmativas:
a.
El sistema de cuotas: que debe darse a través de la
representación numérica y porcentual en
los lugares donde se tome las posiciones de poder lo cual este gobierno se ha
negado a reconocer
b.
El sistema de trato
preferencial:
en el que debemos reconocer algunos avances a través de los documentos conpes
como el 2009/97, 3058/99,3169/2002, 3180/2002, 3310/200, los cuales no han
resuelto las necesidades insatisfechas de nuestras comunidades caminos a las
metas del milenio propuestas por el gobierno.
Como conclusión, lo que las comunidades afro colombianas
debemos desarrollar son las siguientes acciones:
1. Crear un estado de conciencia,
que permita a nuestra comunidad,
reconocernos para poder reclamar el espacio de poder que nos corresponde.
2. Formar la generación de relevo
que se encargue de seguir mejorando lo logros alcanzados en estos años de
intensa lucha.
3. Lograr que nuestros jóvenes
ingresen a las diferentes universidades del país con el fin de romper la trampa
de la pobreza.
4. Construir un
observatorio que permita medir los
avances y metas a alcanzar en camino a
los objetivos del milenio.
5. Lograr un convenio con
nuestra universidad Santiago de Cali y otras universidades, para que nuestros jóvenes
afrocolombianos que pertenezcan a una
organización reconocida, puedan iniciar
sus estudios, con becas y/o descuentos sobre costos de matriculas, como lo vienen haciendo otras
universidades bajo la Dirección General
de Comunidades Negras del Ministerio del
Interior y de Justicia, tal como lo establece
el articulo 40 de la Ley
70 y su decreto 16 27/96 que garantiza a las comunidades negras mayores
oportunidades de acceso a la educación superior, para fortalecer y cualificar
sus potencialidades con el ánimo de que puedan competir en igualdad de saberes con el
resto de la población.
Si logramos que nuestros jóvenes se capaciten, seguramente estamos abriendo las puertas a un
futuro promisorio para nuestros hijos y
los hijos de nuestros hijos. En los EE
UU de norte América ya soplan vientos de las acciones afirmativas afro americanas.
Estoy seguro que todo
este despertar no es gratuito, son los vientos de la visibilidad después de
tantos años de invisibilidad; los norteamericanos han vencido en gran
parte la desigualdad racial, desde Kunta
Kinte, pasando por el caso del esclavo Dred Scout que vivió como libre en
Minessota y Iowa en 1857, cuyo dictamen de la Corte fue que los afro americanos aunque fuesen
libres o esclavos no podrían ser ciudadanos y no eran aptos para relacionarse
política o socialmente con la raza blanca; las luchas después de la guerra
civil (1861 - 1865) que abolió la esclavitud, más sobre el papel que en la
realidad, de la lucha de hombres como Jim Crow, Henry Adolph Plessy, Rosa Park,
Malcom X, Martin Luther King; quien tuvo ese mítico sueño, “arraigado en el sentir americano” y ahora, están todos los norte americanos del partido demócrata apoyando a un afro norte americano para tenerlo como
su presidente; de esa, que es la nación más poderosa del mundo. Barak Obama, es
pues un hombre providencial salido del sueño del líder Martín luter king al
decir: “Sueño que mis cuatro hijos
vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel,
sino por los rasgos de su personalidad.”
Para terminar diré que el fundador
del humanismo Pico de la
Mirándola dijo “ Dios dejo incompleta la ultima de sus obras:
El ser humano, para que el mismo termine de hacerse en libertad, pudiendo
envilecerse o redimirse según su libre albedrío”, entonces quienes tenemos la
responsabilidad de guiar a las nuevas generaciones de afrocolombianos por el camino de las luchas de la inclusión lo hacemos trabajando unidos sin
descanso, en foros como este y otros más que se construyan o no hacemos nada y
entonces se perderá la ilusión que hemos forjado en un país donde la exclusión ha sido el
resultado de más de 157 años de historia.
Gracias